Greg Terra Photo Miellerie D'aure Aragnouet 141021 4Greg Terra Photo Miellerie D'aure Aragnouet 141021 4
©Greg Terra Photo Miellerie D'aure Aragnouet 141021 4|Greg / Terra-Photo

Miel de Aure de la Noire des Pyrénées

De la profesión de apicultor, sólo conocía las dificultades a las que se enfrenta esta profesión con la progresiva desaparición de las abejas, provocada principalmente por el uso intensivo de pesticidas. Al conocer a Julien VERNARDET, que dirige la fábrica de miel Aure desde 2012, descubrí un hombre apasionado y un universo fascinante, el de la miel Aure de la abeja negra de los Pirineos.

 

«Happyculator: una persona que hace su miel con las pequeñas alegrías de la vida».

Alain Crehange

La abeja negra de los Pirineos

Al crear su explotación apícola en el pequeño pueblo de montaña de Aragnouet, situado en el valle de Aure, Julien VERNARDET optó por lanzarse a la producción ecológica de miel de montaña. Para ello, se ha asociado deliberadamente con las abejas negras de los Pirineos. Una especie endémica y más resistente, pero más salvaje, más agresiva y menos productiva. Olvidadas por la gran mayoría de los apicultores, que prefieren especies más productivas, las abejas negras representan ahora sólo el 10% de la población de abejas melíferas en Francia.

El funcionamiento de la colmena

La Casa de la Miel de Aure cuenta con 200 colmenas repartidas entre el pueblo de Izaux, situado a 700 m de altitud, y el Cap de Long, situado a 2200 metros. La temperatura ambiente de una colmena debe mantenerse siempre entre 35 y 37°. Se calienta con el batir de las alas de las abejas, así que puedo entender mejor por qué una colmena puede albergar más de 60.000 abejas.

Las abejas sólo se alimentan de miel y polen. Por ello, Julien se asegura de que siempre tengan suficiente miel y limita voluntariamente su recogida de polen, depositado por las buscadoras cada vez que pasan por una trampilla instalada a la entrada de la colmena. Por último, para combatir las enfermedades, las abejas cubren el interior de su colmena con propóleo. Se trata de un antibiótico natural que recogen de las yemas de ciertos árboles.

Una miel ecológica con la etiqueta "Esprit Parc National

Reticente al fenómeno de «lo orgánico» puesto en todos los lugares correctos, era más bien reservado sobre el interés de producir tal miel. Me equivoqué.

Julien me explicó que para preservar sus colmenas de los parásitos (incluido el acertadamente llamado «varroa destructor») y otras enfermedades, había renunciado a los antibióticos y otros productos químicos y sólo utilizaba ácidos orgánicos. También se preocupó de instalar sus colmenares en lugares donde las abejas hacen su negocio de néctar forrajeando en la flora silvestre aún conservada.

Estas elecciones le permitieron obtener la certificación de Agricultura Ecológica, que está sujeta a al menos una inspección al año, y ser etiquetado como Espíritu de Parque Nacional.

Respeto del ciclo biológico de la reproducción
Recolección natural por procesos
Invernada local

Prácticas naturales

En un entorno preservado

En primavera, el apicultor tiene que lidiar con el deseo de independencia de la reina y el deseo de algunas abejas de crear una nueva colonia. Julien se anticipa a este enjambre natural para no ver a sus preciados forasteros desvanecerse en el aire. Por lo tanto, instala a la reina y a algunas de las abejas en una nueva colmena. Una nueva reina ocupa entonces, naturalmente, su lugar en la antigua colmena.

Trashumancia de las abejas

Como apicultor de montaña, las condiciones climatológicas del invierno obligan a Julien a realizar la trashumancia de sus colmenas de altura. Los sube a los pastos de verano en primavera y los baja al final del periodo estival. Esta trashumancia se realiza por la noche, único momento en el que las abejas tienen un poco de descanso. Otra limitación: la nieve. No es raro que en invierno algunos colmenares estén cubiertos de nieve. Como las abejas no hibernan, Julien debe entonces prestar servicios de retirada de nieve, a veces con raquetas, para garantizar su supervivencia.

Cada estación tiene su propia miel

Para mí, tanto como para el 95% de la población, la miel… es miel. Gran error. El sabor de la miel varía según las estaciones y la buena voluntad de la madre naturaleza. Aquí es donde la ubicación de los colmenares es esencial. En el valle inferior, el sabor de la miel estará dominado por la castaña, la acacia o la lima. En el valle superior, predominarán el rododendro, el frambueso silvestre o la calluna (brezo pirenaico). Así, el sabor de la miel varía según la época de la cosecha y la floración de la flora circundante.

Una producción deliberadamente limitada

Dada la demanda, Julien podría duplicar fácilmente su producción de mieles de montaña. Sin embargo, lo limita anualmente a 20 kg por colmenar (que incluye unas 25 colmenas), es decir, casi 4 toneladas. Lo explica por el tiempo que dedica a sus colmenas y su deseo de preservar la calidad de su néctar. La miel se cosecha en primavera, verano y otoño. Julien recoge los marcos, llenos de miel, de las alzas y los coloca en una centrifugadora. A continuación, extrae el néctar en frío para evitar cualquier alteración de su carácter natural.

Finalmente...

Producción diversificada

La producción ecológica de la meillerie d’Aure incluye una amplia variedad de mieles, aromáticas, pólenes y propóleos y le invito encarecidamente a conocer a este singular apicultor.

Julien está presente en el mercado de Saint-Lary Soulan todos los sábados por la mañana. También puede visitar su granja apícola, situada cerca del ayuntamiento de Aragnouet o descubrir sus productos en la Maison du Patrimoine de Saint-Lary Soulan.

 

Cerrar